Capitulo nº 2 EL DESARROLLISMO
El subdesarrollo se convirtió en el sujeto de tecnologías políticas; que buscaban su erradicación de la faz de la tierra pero que terminaron multiplicándolo hasta el infinito.
El desarrollo fue de gran importancia para los países del tercer mundo que hizo que estos se dieran cuenta de la situación por la que estaban pasando, comienzan a pensar en si mismos como seres incapaces de sobrevivir, ponen el pie sobre la tierra.
El desarrollo es una posibilidad, es hacer que se cumpla lo debido, es dominante y le dio forma a los modos de imaginar la realidad, y al interactuar con ellos mismos, ya que su función es dominar el pensamiento y la acción.
Es una representación que se identifica de diferentes maneras y de diferentes tipos.
A comienzos de la segunda posguerra surgió el descubrimiento de la pobreza que tiene como efecto y causa el hambre, el abandono y la forma en que viven. La pobreza masiva en el sentido moderno apareció cuando la difusión de la economía de mercado rompió los lazos comunitarios y privo a millones de personas del acceso a la tierra, al agua y otros recursos.
Es muy importante destacar la ruptura en las concepciones. Y la administración de pobreza, primero con el surgimiento del capitalismo en Europa y luego con el advenimiento del desarrollo en el tercer mundo. Rahnema describe el primer rompimiento en el siglo XIX para tratar a los pobres vasados en la asistencia, las instituciones impersonales rompen los lazos comunitarios.
El control se hace a través de medios disciplinares que genera sujetos asistidos que se convierten en consumidores y estos se convierte en el objeto.
Los objetos tienen que ver con dos acciones, el control y el conocimiento; la ciencia entra a cambiar nuestra forma de pensamiento y de vivir.
Las estadísticas muestran la diferencia entre pobres y ricos; los pobres son los no estructurales, no hacen parte de nuestra estructura económica nacional y su lenguaje es neutro.
La pobreza por lo general según se asociaba tenia rasgos de movilidad, vagancia, son independientes, derrochan lo que tienen, son muy ignorantes, no les gusta trabajar, son atrasados.
Las seis séptimas partes del planeta esta habitado por los “pobres del mundo”. Muchos se desplazan de sus lugares por la necesidad económica del país colonialista y los alimentos eran escasos.
La historia del desarrollo implica la continuación en otros lugares de esta historia de lo social. Esta es la segunda ruptura en la arqueología de la pobreza; la definición de quienes eran pobres, ya que sus ingresos eran insuficientes por que su ingreso era per capital inferior a lo que poseían los ricos: pero si este era el problema entonces tenia una solución que podría ser que se diera el crecimiento económico. El rasgo esencial del tercer mundo era la pobreza; quien buscaba a pesar de eso una progresiva inserción en el régimen de discurso y practica en el cual ciertas medidas para la erradicación de la pobreza se volvieron indispensables para orden mundial.
Estados Unidos pensaba que tenía el derecho de intervenir en la política de los países mas necesitados, débiles y pobres. Restringió la política económica a una advertencia para que los países latinoamericanos abandonaran el nacionalismo económico.
Insistió en su política de puertas abiertas, lo cual tenía como significado que un libre acceso a los recursos de todos los países. Aunque vean a América latina como un área aberrante, ignorante y habitada por personas que son incapaces de ayudarse a si mismo y los trata como infantiles, un escenario desesperado e infeliz, su carácter los llevaba a ser seres indisciplinados e individualistas, ya que si Estados Unidos los trataba como adultos ellos debían comportarse como tal.
Por otra parte se creía que los países ricos tenían toda la capacidad financiera y en parte tecnológica para afianzar el progreso en todo el mundo; pero lo triste para ellos es que esto no podría ser posible. De tal modo los países pobres no perdían la esperanza de que algún día se volvieran ricos y el mundo subdesarrollado se desarrollaría. La capacidad de los pobres para regir sus propias vidas se erosiono más profundamente que antes. Se convirtieron en el blanco de práctica cada ves mas sofisticadas, eran el centro de atención para algunos programas ineludibles.
El desarrollo no solo fue el resultado de combinar, productos de la introducción de nuevas ideas, si no que mas bien fue el resultado del establecimiento de un conjunto de relaciones entre dichas instituciones y practicas, así como la sistematización de sus relaciones. El discurso del desarrollo no estuvo constituido por la organización de los posibles objetos que estaban bajo su dominio sino por la manera en que gracias a este conjunto de relaciones, fue capas de crear sistemáticamente los objetos de los que hablaba, agruparlos y disponerlos de ciertas maneras y conferirles unidad propia.
El desarrollo avanzo creando anormalidades iguales, es decir malnutridos, campesinos sin tierras, subdesarrollo, para manejarlos y organizarlas después.
Con el paso del tiempo, se incorporaron nuevos problemas; como una deficiencia nutricional en los hogares que tenían como causa la escasez de la producción en la región, o simplemente en cierta población.
La profesionalización del desarrollo permitió desplazar todos los problemas de los ámbitos políticos y culturales al campo mas centrado de la ciencia. Ello desemboco en la creación o restructuración de planes de estudio del desarrollo en muchas de las principales universidades del mundo desarrollado, y condiciono la creación de las universidades del tercer mundo para adecuarse a las necesidades del desarrollo.
Capitulo nº 3 CAMBIOS EN LA HISTIORIA DE LA ECONOMIA
Durante los años setenta las teorías del crecimiento económico ocuparon una posición elevada. La creencia extendida de que el crecimiento podría ser planeado contribuyo a solidificar el enfoque del crecimiento.
La planeación era el instrumento por el cual la economía se asía útil, ligada en forma muy directa con la política y el estado.
Lo que para el planificador era un campo de aplicación y experimentación, constituía para el economista el punto de una verdad sistemática que estaba obligado a hallar y poner a consideración de todos.
Con la solidez de la economía del desarrollo y la planeación, los antiguos estilos de conocimiento y ayuda desaparecieron gradualmente. Lo que estaba en juego era una nueva manera de tratar la pobreza y el subdesarrollo.
Después de 1945 sacar provecho de la pobreza era el papel que el gobierno debía cumplir, llevando a términos de la producción que la planeación trataba de organizar.
Entonces nace una concepción útil y funcional de la pobreza, atada únicamente a razón del trabajo y la producción.
Las nuevas instituciones de planeación fueron acogidas en ciudades, departamentos, pueblos y áreas rurales con pequeños intereses de economía y bienestar. A través de esta red de poder, los pobres subdesarrollados, malnutridos y analfabetas fueron incorporados al desarrollo y en ellos se inscribieron las tecnologías políticas del desarrollo.
En la historia de la economía el poder entro por que la institucionalización del sistema de mercado requirió una transformación drástica del individuo. La economía moderna exigió la restructuración profunda de los cuerpos, los individuos y las formas sociales.
La restructuración del individuo y de la sociedad se logro mediante diversas formas de disciplina e intervenciones que conformaron en campo de lo social.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Infrazul. Tu texto cobra más sentido, es coherente, a veces se extiende en afirmaciones, pero sin lugar a dudas es mejor construido. Al estar hablando de Escobar es posible citarlo para evitar el parafraseo. Retomas elementos centrales de los dos capítulos, esos elementos espero que sean claros. Ojo con la ortografía, es terrible, igual encuento algunos problemas de sintaxis, especialmente en los párrafos del capítulo tres. Nota: 4.2 Muy bien.
ResponderEliminar